lunes, 27 de mayo de 2024

SEMANA III.

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA.
CONTENIDO:

  • Jhon Locke.
  • Thomas Hobbes.
  • Clasificación de la sociología.
  • Estatus Social.
  • Rol.
  • Desigualdad Social.


JHON LOCKE:

John Locke FRS (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».[1]​[2]​[3]​ Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores de la Ilustración francesa, así como los revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de Derechos de 1689.


La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Al contrario de la cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial.


THOMAS HOBBES:

Thomas Hobbes (Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588 – Derbyshire, 4 de diciembre de 1679), en ciertos textos antiguos Thomas Hobbes of Malmesbury,[1]​ fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Su obra más conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental.[4]​ Además de en el ámbito filosófico, trabajó en otros campos del conocimiento como la historia, la ética, la teología, la geometría o la física.

Es considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, si bien en su pensamiento aparecen conceptos fundamentales del liberalismo tales como el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter convencional del Estado (que conllevará a la posterior distinción entre este y sociedad civil), la legitimidad representativa y popular del poder político (al poder ser este revocado de no garantizar la protección de sus subordinados), etc.[5]​ Su concepción del ser humano como igualmente dependiente de las leyes de la materia y el movimiento (materialismo) sigue gozando de gran influencia; así como la noción de la cooperación humana basada en el interés personal.


  • Clasificación de la sociología.

las clasificación de la sociología Para su estudio, podemos clasificar la sociología en : Sociología general Sociología especializada

Sociología general: se refiere al conjunto de la ciencia es la interacción, influencia de lo económico,político, jurídico , ideológico , el significado de la familia , las instituciones , relaciones humanas ,clases sociales entre otros estudia los fenómenos y los aspectos de la vida social lo cual se analizarla relación de unos hechos con otros, las comparaciones , interpretaciones y aplicaciones de tipo universal o general busca determinar leyes del desarrollo social a fin de prever el futuro.

Sociología especializada: La amplitud de esta ciencia nos obliga a dividirla en sociología, política, del arte, de la educación,económica, sociometría. 

Sociología política: es el estudio particular de los hechos sociales analizando y observando los fenómenos relativos al mantenimiento y cambio de las relaciones de poder.Sociología del arte: se ocupa de los fenómenos colectivos en cuanto a la realización de obras de arte y a los efectos sobre la sociedad.

La sociología de la educación: orienta ideológicamente el contenido de los planes educacionales además establece las diferencias sociales entre la educación urbana y rural.

La sociología económica: analiza los fenómenos sociales en cuanto a sus finalidades y necesidades de índole económico , los sistemas económicos de la vida social así como la producción ,circulación , distribución , consumo de bienes , y sus efectos sociales .

Sociología del derecho: se refiere a la interpretación de los fenómenos jurídicos que resulta de los hechos clases y estructuras sociales conocido de que el derecho surge de la realidad social de un determinado país.

La sociometría: define las relaciones y fenómenos sociales por medio de conceptos sociológicos basada en la información empírica.

La sociología especializada: puede aplicarse a infinidad de campos de estudio ; podríamos hablar desociología de una ciudad sociología de los barrios marginales sociología del campesinado y así utilizarla en todos los aspectos con proyección social que influyan y actúen en las actividades humana

  • Estatus Social.

Estatus adscrito o asignado


Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos como el hecho de haber nacido en una familia adinerada, y/o según raza, color de piel, o clase social.

Son posiciones sociales que no dependen de nuestra elección y nos han sido impuestas al nacer.[2]Estatus adquirido
Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportistas, científicos, etc., pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento. Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto pueden variar del tiempo o las características como la cultura, valores y normas determinados como propias, y pueden ser diferentes a otras sociedades, además de ser útil como manera de dar mérito a aquellas personas que han aportado valores, conocimientos, o avances significativos a dicha sociedad.

Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las sociedades el prestigio está distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más prestigio que un barrendero. Sin embargo, se pueden producir una inconsistencia de estatus social cuando se producen discrepancia entre como el estatus es valorado en una área en relación a otra. Un ejemplo típico es el del profesor, si bien éste puede ser muy valorado como un educador y agente socializador importante en la escuela y ante la comunidad educacional en términos de las recompensas que la sociedad le otorga, entiéndase salario y condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en relación a dicha valoración social.
Estatus objetivo


Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el poder del conocimiento, la ocupación o actividad, características físicas, etc.) u otros impuestos por cada grupo.1
Estatus subjetivo


Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde.1

  • Rol.

El rol social es un concepto antropológico que hace referencia a las pautas de conducta que la sociedad impone y espera de un individuo (actor social) en una situación determinada. El rol tiene la función de separar lo que somos (identidad) de lo que representamos (rol).


La teoría del Rol, también denominada función social ha sido desarrollada principalmente en Estados Unidos. Algunos de los primeros conceptos sobre ella son enunciados por William James, aunque los pensadores Charles Cooley y George Herbert Meadson sus autores directos. Esta teoría establece que toda persona que participa en una determinada situación social se enfrenta a unas expectativas específicas que exigen de ella unas respuestas concretas. Cada situación posee importantes mecanismos de presión para asegurar que estas respuestas sean apropiadas al igual que cada ámbito de la vida en sociedad presenta expectativas diferentes.

Los roles, por tanto, son creaciones sociales, la forma como se relacionan los individuos y las instituciones, que también son otra creación social. Las principales instituciones son la familia, la educación, la religión, la política (el estado) y la economía. Estas instituciones sociales poseen unas normas implícitas (unas pautas de comportamiento) que los individuos aceptan y asimilan, ya que si no siguen estas pautas, pueden ser rechazados o, incluso, expulsados del grupo.

Es, por tanto, necesario explicar la relación existente entre las normas y los roles: las normas regulan el comportamiento de los individuos y hacen referencia tanto a prescripciones como a proscripciones. Estas normas de comportamiento emanan de las instituciones y son los individuos quienes legitiman su valor moral y quienes las respetan y cumplen para evitar el rechazo del grupo y/o la exclusión. Tres tipos de comportamiento derivan de las normas:

Comportamiento exigido
Comportamiento permitido
Comportamiento prohibido

Los roles traducen a un nivel activo las llamadas instituciones, es decir, nos permiten entrar y salir de las diversas realidades sociales que se nos presentan en el día a día y en general en la vida. Para ello, cada individuo acepta la normativa y la aplica en cada una de estas situaciones sociales. Es decir, la asunción del rol la realizamos voluntariamente para conseguir la aceptación del grupo.

  • Desigualdad Social.

Desigualdad social es la situación social y económicadesigual entre ciudadanos de un estado o entre distintos países.12​ La desigualdad social es lo opuesto a la igualdad social.

La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Las desigualdades de ingresos evocan las disparidades de renta entre individuos, en diferentes naciones del globo. En el seno de un mismo país, mide las desigualdades entre individuos ricos e individuos pobres. La desigualdad económica está directamente relacionada con la distribución de la renta tanto las procedentes del capital como las rentas que proceden del trabajo.

17 comentarios:

  1. bemo. Como se clasifica la sociologia 1 en sociologia general que abarca el conjunto. De la ciencia.en la influencias de lo economico politico juridico y deologico la familia la intituciobe la relacione humana la bida social. Entre otro 2 la sociologia especializada que se divide en diferente rama como 1 lo politico 2sociologia del arte 3 sociologia de la esducacion 4 sociologia economica 5 sociologia del derecho. ( bemo tambie la desiguarda social )que e una situacion social y economica de de siguarda en tre ciudadano de un estado o de ditinto paise.

    ResponderEliminar
  2. YASMIN VALDEZ 18 de julio de 2017, 22:27
    20163300426

    Bueno, muy interesante este tema: la cual nos abarcas varios criterios de la clasificación de la sociología: tales como la sociología general,educación, del derecho, especializ.. entre otros.

    Desde sus inicios como ciencias subsiste en la sociología una división entre aquella en la predominan los conceptos teóricos y quellas otra en que se da pioridad a la investigación sociología teórica y sociología empírica.

    En la sociología teórica , es aquel donde el investigador y los enmarca y refunde en una teoría más amplia de la sociociedad.

    En la sociología empírica, es aquel que el investigador empírico estudia un problema social mediante sus propios métodos y técnicas. Entrevista,encuestas,observación y posteriormente, elaboran una explicación del fenómeno.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. YASMIN VALDEZ 18 de julio de 2017, 22:27
    20163300426

    Bueno, muy interesante este tema: la cual nos abarcas varios criterios de la clasificación de la sociología: tales como la sociología general,educación, del derecho, especializ.. entre otros.

    Desde sus inicios como ciencias subsiste en la sociología una división entre aquella en la predominan los conceptos teóricos y quellas otra en que se da pioridad a la investigación sociología teórica y sociología empírica.

    En la sociología teórica , es aquel donde el investigador y los enmarca y refunde en una teoría más amplia de la sociociedad.

    En la sociología empírica, es aquel que el investigador empírico estudia un problema social mediante sus propios métodos y técnicas. Entrevista,encuestas,observación y posteriormente, elaboran una explicación del fenómeno.

    ResponderEliminar
  5. La desigualdad social es un problema, yo diría de estatus social ya que mucha gente menosprecia y trata indiferente a las personas pobre o de estatus socia bajo, me parece que el que tiene educación y conocimiento tiene mayor estatus que las personas adinerada......

    ResponderEliminar
  6. una de cosa más interesaste de la clase de esta semana para mi es la amplitud de la sociologia y como se desarrolla en la vida cotidiana. hace énfasis en la sociología de la Educación rural y urbana clasifica a cada una. Ya que la Educación es el derecho del ser humano la Educación urbana dad oportunidad de tener mejor desarrollo Educación así como tener mas Escuela., tecnología,. la rural el nivel de Educación sera menor con menos Escuelas y menos tecnología para desarrollar su capacidad humana. las desigualdades

    ResponderEliminar
  7. Muy buen tema nos da un claro y preciso entendimiento de la clasificacion de la sociologia tanto en aspecto sociocultural como en lo general y especializada ,en cuanto a la descriminacion si buscaramos la forma de unirnos y buscaramos mecanismo para ayudar en ves de discriminar hubiera mas educacion y personas preparadas en el mercado con mejores ingresos y mas oportunidades pero vivimos lamentablemente en una sociedad que solo nos importa nuestros propios feneficios

    ResponderEliminar
  8. Sherly Adames R. /Matricula:2015-3301310/ jueves de 1pm-3pm/ sec:#19 Muy buen tema, lo primero que vemos es que la sociología abarca todo prácticamente (económico,político, jurídico , ideológico , el significado de la familia , las instituciones , relaciones humanas,na educación , arte, religión cultural, ósea para mi es como él punto de vista de todo a nivel social o como eso impacta la sociedad, también otra cosa que me gusto fue lo del estatus social, es bueno saber que todos nacemos con un estatus social, creo que la mayoría pensábamos que eso solo venía si tenias dinero, pero vemos que no, , pero en realidad no es así, vemos que además de lo monetario eso abarca nivel de prestigio , puede ser por él tipo de educación que uno tiene, ahí pone ejemplo lo de un medico y un barrandero, . también vemos lo del estatus subjetivo
    Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde es se es uno que vemos mucho hoy en día aveces pensamos que él estatus solo es por él dinero y por las cosas que fanfarronean pero no tienen ni la ms mínima educación ni valores como persona.

    ResponderEliminar
  9. Me parece muy interesante esta clase ya que podemos tener un concepto más claro de lo que es la sociología y su clasificación.

    También aprendimos a diferenciar la sociología general de la sociología específica.Tambien a diferencial clase social y estatus social.

    Aprendimos sobre la diferencia de roles según el genero y sobre la desigualdad social...

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. De este tema se pueden destacar algunos puntos como son los tipos de comportamientos y la desigualdad en general.
    También me he nutrido en el tema de los roles y sus categorías.

    El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica, no necesariamente jurídica. La desigualdad es el trato desigual o discriminatorio de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosas, sexo, raza, entre otros. La desigualdad o discriminación no obtiene relevancia social hasta que no hallan principios o derechos fundamentales a la igualdad. Es la acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.

    Yiniva de los santos
    Mat: 2012-321107
    Sección: 31

    ResponderEliminar